top of page

La educación financiera es clave para la prosperidad y la participación cívica de los latinos

Por: Ashley Quincin-La Raza

Este artículo es publicado por La Raza Chicago el 12 de Noviembre de 2025, un medio que forma parte de Latino Local News Collaborative.


El patrimonio y el poder cívico son una cadena que empieza con la educación financiera básica, dijo el economista Ramiro J. Atristaín durante un panel realizado el martes por el Latino Local News Collaborative (LLNC).


La conversación, transmitida en video en las redes sociales del LLNC, se centró en la conexión entre la alfabetización financiera y la influencia política, una relación cuya ausencia puede frenar el progreso de las familias y comunidades latinas. El panel forma parte de la serie continua del Latino Local News Collaborative, que busca profundizar la comprensión pública de los temas que afectan a las comunidades latinas, desde el empoderamiento económico hasta la participación cívica y el voto.


Atristaín destacó que Illinois se unirá a otros 26 estados que exigirán que se imparta educación financiera en las escuelas a partir de mayo de 2026, un cambio que, según dijo, podría brindar a las futuras generaciones las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y construir riqueza a largo plazo.


Bajo el proyecto de ley HB 2594, presentado a principios de este año en Illinois, los estudiantes que ingresen al noveno grado en el año escolar 2026–2027 o después deberán completar un curso semestral de finanzas personales para graduarse. La clase abarcará temas como presupuesto, ahorro, inversión, crédito, préstamos y protección al consumidor.

Atristaín señaló que muchos latinos, especialmente aquellos que crecieron en América Latina, a menudo carecen de acceso o confianza en los sistemas financieros en EEUU, lo que puede obstaculizar su capacidad para construir riqueza intergeneracional.


“Si nosotros mismos no sabemos, no educamos a nuestros niños”, dijo Atristaín. “Entonces estamos en un tema donde no pasa nada y por más que aportemos a la comunidad desde el punto de vista económico, no aprendemos a construir patrimonio”.


Ramiro Atristaín, economista, profesor universitario y promotor de proyectos empresariales y culturales en Chicago. (Cortesía Ramiro Atristaín)
Ramiro Atristaín, economista, profesor universitario y promotor de proyectos empresariales y culturales en Chicago. (Cortesía Ramiro Atristaín)

La conversación también exploró por qué el dinero sigue siendo un tema tabú en muchos hogares latinos. Atristaín explicó que esta incomodidad tiene raíces culturales profundas, que se remontan a la historia de corrupción, desigualdad y desconfianza institucional en América Latina.


“En el caso de Latinoamérica, pues tenemos una cultura que realmente no nos deja ver desde el punto de vista individual”, dijo, contrastando la mentalidad colectiva prevalente en las culturas latinoamericanas con el enfoque individualista del éxito financiero que predomina en Estados Unidos.


“Yo pienso que nuestra relación con el dinero como latinoamericanos, como hispanos, y no trato de decir de todos, es un poco, si no saludable, a veces hasta tóxica”, agregó. “Entonces como que lo evitamos. Es un tema que no tocamos”.


Los moderadores del panel, representantes de los medios miembros del Latino Local News Collaborative (de Filadelfia Edgar Ramírez de Philatinos y Emma Restrepo de 2Puntos Platform, de Houston José Luis Castillo de La Esquina TX, y de Chicago Jesús Del Toro de La Raza), dirigieron luego la conversación hacia la creciente huella económica de la comunidad latina en EEUU y la importancia de reinvertir ese poder a nivel local. Atristaín citó las marcadas disparidades en la riqueza familiar, señalando que el patrimonio neto promedio de los hogares latinos equivale apenas a una doceava parte, o en el mejor de los casos una cuarta parte, del de los hogares blancos estadounidenses.


“Sí aportamos, consumimos, pero ¿con qué nos quedamos?”, preguntó. Añadió que construir ese poder económico comienza con entender cómo funcionan las finanzas y practicar hábitos financieros saludables.


“Una [solución] que yo sé que nosotros, cada uno como individuo y como familia, podemos hacer algo, es partir e incorporar en nuestra vida ese bienestar financiero”, dijo.

Atristaín también ofreció consejos prácticos para personas indocumentadas, señalando que algunas firmas de corretaje permiten abrir cuentas utilizando un Número de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN). Tener activos bajo un ITIN, explicó, puede ayudar a proteger a las familias, ya que los beneficiarios designados pueden acceder a esos fondos en caso de detención o deportación.


Agregó que las redadas migratorias dirigidas a trabajadores latinos tienen efectos económicos amplios, perjudicando a negocios y economías locales.


“Por cada trabajador, hay un multiplicador de dos a cuatro personas que están relacionadas a un trabajo”, dijo Atristaín, explicando que la detención o deportación de un trabajador puede afectar a compañeros, clientes e incluso provocar el cierre de un negocio.

La conversación concluyó con un llamado de Atristaín a que los votantes latinos alineen sus decisiones políticas con sus intereses económicos y comprendan conceptos financieros básicos, como la inflación y la inversión. Inspirándose en las lecciones de sus abuelos, quienes vivieron la Gran Depresión, animó a empezar de a poco cuando se trata de ahorrar e invertir.


“Como consejo, págate primero”, dijo. “Es lo primero que debes hacer. En el momento que tienes dinero frente a ti, asegúrate de que una parte de ese dinero va a pagarte a ti. Inviértelo en un activo que va a crecer para ti. Porque con eso vas a crear cierta libertad financiera”.


El LLNC es una colaboración de medios hispanos que busca impulsar la colaboración entre medios locales latinos en español, en Estados Unidos, para ampliar información, educación y comunicación de las comunidades latinas sobre los derechos cívicos, sociales y democráticos, y fortalecer sus actividades editoriales y de sustentabilidad.



ree

Este artículo fue elaborado en el marco del Latino Local News Collaborative, un proyecto colaborativo de medios latinos hiperlocales que incluye desde Houston (TX) a La Esquina TX, desde Chicago (IL) a La Raza y desde Filadelfia (PA) a Philatinos Media y 2PuntosPlatform. El LLNC se propone ampliar la colaboración y las capacidades de los medios latinos en español y promover la difusión de contenidos para servir a las comunidades latinas de Estados Unidos.

 
 
 

Comentarios


llnc-1.jpg
llnc-3.jpg
llnc-2.jpg

© 2025 Creado por LLNC

bottom of page