top of page

La población hispana aumenta, pero el poder en las urnas sigue fuera de su alcance

Este artículo es publicado por La Esquina Texas el 2 de Septiembre de 2025, un medio que forma parte de Latino Local News Collaborative.


Sergio Lira, especialista en educación pública, en una reunión comunitaria de la Junta Directiva del Sistema Educativo del Colegio Comunitario de Houston (HCC), el 15 de febrero de 2023 en Houston, Texas. (Foto: Archivo La Esquina TX)
Sergio Lira, especialista en educación pública, en una reunión comunitaria de la Junta Directiva del Sistema Educativo del Colegio Comunitario de Houston (HCC), el 15 de febrero de 2023 en Houston, Texas. (Foto: Archivo La Esquina TX)

La fuerza demográfica de los latinos todavía no se traduce en poder político necesario para que la comunidad reclame una representación justa, de acuerdo con Sergio Lira, educador y activista político en Houston, Texas. 

Durante una entrevista en el programa “Es martes de decisiones” del Local Latino News Collaborative (LLNC), Lira señaló que el reto es doble: vencer las barreras que limitan el acceso a las urnas y, al mismo tiempo, construir una cultura de participación cívica que pase de generación en generación. 

Solo así, dijo, la comunidad podrá asegurarse de que sus voces y necesidades se reflejen en las decisiones que marcan el rumbo del estado.

Por ejemplo, en Texas, los hispanos — que constituyen casi la mitad de la población general (39.3%) — son también el grupo con la menor participación electoral en el estado, según los últimos datos de la Oficina del Censo. 

En las elecciones presidenciales de noviembre de 2024, apenas el 44.5% de los votantes hispanos acudió a las urnas. Esa proporción fue significativamente menor que la de otros grupos: 66.6% entre los blancos no hispanos, 57.7% entre los votantes negros y 52.3% entre los asiáticos.

A pesar de que representan un tercio del electorado del estado —alrededor de 6.5 millones de personas, según el Pew Research Center— la participación de los hispanos no alcanza ni la mitad de sus votantes potenciales. Texas es, de hecho, el segundo estado con mayor población latina elegible para votar, después de California, pero en ambos casos el peso demográfico no se refleja en las urnas.

Ante ese panorama, Lira, quien tiene un doctorado en Liderazgo Educativo de la Universidad de Houston, insistió en la urgencia de aumentar la participación electoral, especialmente entre las nuevas generaciones. 

“Hay iniciativas para incentivar el voto dentro de esta población, pero no hay una fórmula mágica. La población está creciendo y cambiando con diferentes valores políticos”, dijo.

Para lograrlo, señaló que el esfuerzo debe hacerse con nuevas estrategias: “Tiene que ser con hechos concretos nuevos porque sabemos que lo que hemos hecho no ha sido suficiente”. 

En esa línea, recomienda que quienes ya participan cívicamente transmitan esa práctica a los jóvenes, para motivarlos a ejercer su derecho al voto.


Sergio Lira durante una protesta en contra del anuncio de una futura toma del Distrito Escolar Independiente de Houston a manos del estado. La foto fue tomada el 1 de noviembre de 2020 en Houston, Texas. (Foto: La Esquina TX)
Sergio Lira durante una protesta en contra del anuncio de una futura toma del Distrito Escolar Independiente de Houston a manos del estado. La foto fue tomada el 1 de noviembre de 2020 en Houston, Texas. (Foto: La Esquina TX)

El especialista explicó que los inmigrantes recién llegados suelen dar prioridad al trabajo, la educación y sacar adelante a sus hijos, por lo que no participan en el ámbito cívico. “Los estudios demuestran que la primera generación no se involucra tanto, sino hasta la segunda y tercera generación gracias a la educación”, explicó.

Ese cambio generacional es clave para entender lo que ocurrió en Texas en los últimos años. 

“En Texas tenemos dos millones más de demócratas en capacidad de votar que republicanos, y aun así ganan los republicanos. No se trata de inscribir nuevos votantes; si los que ya tenemos salieran a votar, ganaríamos. Pero no, esa es otra lucha”, sentenció.

Para Lira, la falta de movilización fue decisiva en la última elección presidencial. 

“Ni Joe Biden ni Kamala Harris hicieron presencia, y no hubo un esfuerzo real de movilización. En contraste, el Partido Republicano sí lo hizo: destinó millones de dólares en propaganda muy calculada y se enfocó en dos temas centrales para los votantes locales: Seguridad y trabajo”, destacó Lira, presidente de un capítulo local en Houston de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC, en inglés) .

En su análisis, el error demócrata fue centrar el discurso en la defensa de los inmigrantes recién llegados, quienes, aunque contribuyen a la economía, no son elegibles para votar.

“En cambio, la mayoría de los votantes latinos en la zona del valle del Río Grande pertenecen ya a la segunda, tercera o cuarta generación; muchos son dueños de negocios y tierras, y sus prioridades están en la economía y la seguridad. Esa desconexión del discurso demócrata permitió que los republicanos ganaran terreno político”, expuso.


Sergio Lira (derecha) y su esposa María Lira durante una protesta frente a la sede del Distrito Escolar Independiente de Houston a fines de 2020 en Houston, Texas. (Foto: La Esquina TX)
Sergio Lira (derecha) y su esposa María Lira durante una protesta frente a la sede del Distrito Escolar Independiente de Houston a fines de 2020 en Houston, Texas. (Foto: La Esquina TX)

SUPERAR BARRERAS ESTRUCTURALES  AL VOTO

En el estado de Texas, restricciones como la Ley SB1 de 2021 —que limitó el voto por correo—, la eliminación de los centros de votación al paso o drive-thru, ampliamente utilizados en Houston durante 2020, y la reducción de horarios extendidos para la votación anticipada han representado barreras para participación electoral. En el pasado, políticas más flexibles permitían a los votantes un acceso más amplio y seguro a las urnas, pero estas opciones ya no están disponibles tras demandas y cambios impulsados por el Partido Republicano.

Lira señaló que las barreras para votar siempre han existido y dependen de quién tiene el poder en cuál distrito. 

“El que tiene poder siempre hace las reglas. Los congresistas en estos distritos tienen el poder y, por lo tanto, ponen las reglas”, agregó. 

LOGRAR REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL EN EL GOBIERNO LOCAL

El doctor Lira denunció con contundencia la desproporción existente entre la población latina y su representación política: “Tener un solo representante en la mesa del concejo municipal de Houston es una negligencia moral”. 

Esta afirmación gana fuerza cuando se considera que los latinos representan casi la mitad de la población de la ciudad, pero apenas tienen una voz real en la toma de decisiones municipales: Según el censo de 2020, los hispanos o latinos constituyen el 44 % de la población de Houston. Sin embargo, el Concejo Municipal de Houston, con 16 miembros (11 elegidos por distritos y 5 generales o “at-large”), había tenido hasta hace dos años sólo un representante latino.

Es por eso que en 2022 LULAC presentó una demanda federal contra la ciudad con el argumento de que los cinco escaños “at-large” —electos por toda la ciudad— diluyen el voto latino y violan la Ley de Derechos Electorales.

En la demanda, LULAC señala que Houston es la única gran ciudad de Texas que aún mantiene dicho sistema, mientras otros centros urbanos como Dallas, Austin o El Paso han adoptado sistemas de distritos uninominales (“single-member”).

El censo de 2020 exige que la representación política refleje las cifras reales de población. Si los latinos son casi la mitad de Houston, deberían contar con 6 a 8 representantes en el concejo, no uno.

Para lograr una representación justa, LULAC promueve al menos tres estrategias: Educación cívica enfocada en jóvenes latinos, movilización comunitaria para que la participación se traduzca en poder político; y un cambio estructural, como la eliminación de los escaños “at-large” y la adopción de un sistema completamente basado en distritos uninominales que reflejen la demografía actual de Houston.

Lira afirmó en la entrevista con LLNC que entonces: “Necesitamos más representación equitativa en un momento en que los latinos estamos construyendo esta ciudad con nuestro trabajo y nuestros negocios aportan millones en impuestos. No es un favor, es un derecho que hemos ganado”.

El especialista subrayó que la representación política no solo tiene un valor simbólico: influye directamente en cómo se distribuyen los recursos públicos. 

“Pagamos los mismos impuestos y merecemos tener esos recursos en nuestras comunidades. Por eso es muy importante tener la voz hispana en el gobierno”, subrayó. 

El poder político no llega solo: exige educación cívica, movilización y cambios estructurales. 

Como dice Lira, no es un favor, es un derecho ganado, y cada voto cuenta para reclamarlo.

El LLNC es una colaboración de medios hispanos que busca impulsar la colaboración entre medios locales latinos en español, en Estados Unidos, para ampliar información, educación y comunicación de las comunidades latinas sobre los derechos cívicos, sociales y democráticos, y fortalecer sus actividades editoriales y de sustentabilidad.


ree




Este artículo fue elaborado en el marco del Latino Local News Collaborative, un proyecto colaborativo de medios latinos hiperlocales que incluye desde Houston (TX) a La Esquina TX, desde Chicago (IL) a La Raza y desde Filadelfia (PA) a Philatinos Media y 2PuntosPlatform. El LLNC se propone ampliar la colaboración y las capacidades de los medios latinos en español y promover la difusión de contenidos para servir a las comunidades latinas de Estados Unidos.

 
 
 

Comentarios


llnc-1.jpg
llnc-3.jpg
llnc-2.jpg

© 2025 Creado por LLNC

bottom of page